* Sistema económico
- sistema abierto
- sistema cerrado
- sistema mínimo
 * Complejidad del sistema económico
* La ciencia económica, postulados, principio de legalidad universal  (principio de optimización)
* Deducción de Leyes económicas
* Ley de los rendimientos decrecientes, ligera introducción
* Frontera de posibilidades de producción
- Para una economía cerrada con dos productos
- Transposición para una economía abierta
* Historia Económica, la vida y obra de Adam Smith
- Introducción
- Adam Smith
 Sistema económico Sistema: Lugar definido en el espacio y en el tiempo, donde  interactúan una serie de fuerzas, que a falta de otras perturbaciones,  llegan a un equilibrio. Se dice que un sistema está abierto cuando pueden entrar fuerzas  procedentes del exterior, o cuando las fuerzas internas pueden afectar  al exterior, o ambas cosas de forma simultánea. En un sistema cerrado, sin embargo, no existe comunicación entre las  fuerzas internas al sistema y el exterior. En un sistema económico de la vida real, intervienen multitud de  fuerzas, de manera que en principio no se puede estudiar el sistema de  forma clara. Para poder ir deduciendo las leyes económicas que gobiernan estos  sistemas, empezaremos con sistemas económicos reducidos a su mínima  expresión, donde se pueden estudiar con claridad los efectos que se  producen entre las fuerzas que entran en juego. La ciencia económica. En el anterior podcast dimos una definición de economía, pero nos  falta definir en qué consiste la ciencia económica, empezando por  clarificar si de hecho se trata de una ciencia. En las Ciencias Físicas o Matemáticas se parte de unos postulados o  leyes universales a partir de los cuales va construyéndose el armazón de  la teoría científica. Durante los dos últimos tercios del Siglo XX, se ha producido  metástasis en el desarrollo de métodos matemáticos aplicados a la  economía; sin embargo, en economía, casi todos coinciden en afirmar que  sólo existe un principio fundamental o legalidad universal, el principio  del comportamiento optimizador. ¿En consiste? Para un agente económico, dada una serie de  alternativas y fijados todos sus recursos, tomará la mejor decisión de  acuerdo con lo que podríamos llamar su estructura mental interna. Se sabe que el pueblo esquimal realiza unas construcciones de hielo  denominadas iglús, para guarecerse. Sin embargo, lo que no todo el mundo  sabe, es que dichas construcciones sólo las realizan cuando de lo único  que disponen es de hielo para hacerlo; si disponen de otros materiales  más fáciles de manejar y con mejores propiedades, sin duda utilizan  éstos en lugar de hielo. Ilustramos de esta forma que los esquimales,  dados sus recursos y su forma de pensar, actuarán de la mejor manera  posible para sus propios intereses. Para seguir ilustrando el concepto, podemos citar el caso de ciertas  tribus indias de norteamérica que tenían por costumbre elegir como jefe a  aquel que diera el festejo más importante, con la restricción que  debían quedar sufiencientes suministros para poder pasar el invierno.  Por tanto para poder ser jefe del clan debía tomar la decisión más  acertada posible sometida a dichos supuestos, contentar el máximo  posible a todos con el festejo y suministrar a todos el suficiente  sustento para poder pasar la peor época del año. Deducción de leyes económicas Existen dos tendencias, por una parte la de tratar de matematizar  todo el comportamiento económico previsto por los clásicos (teoría  marginalista); por otra parte tratar de explicar el comportamiento sin  utilizar artificio matemático, tratando de explicarlo mediante un  lenguaje más llano, del tipo ensayístico, como lo hicieron los  economistas de la Escuela de Viena. En realidad y a efectos didácticos, la mejor manera de realizar una  introducción a la economía y más para no iniciados es utilizar un  enfoque mixto, utilizando lo que mejor cuadre en cada momento. Ley Rendimientos Decrecientes Factores de producción, son aquellos elementos que en combinación  variable, ayudan a producir distintos bienes. El capital es factor de producción constituido por edificios,  maquinaria o instalaciones , que en colaboración con otros factores,  principalmente el trabajo, se destina a la producción de bienes. Es la  cantidad de recursos, bienes y valores disponibles para satisfacer una  necesidad o llevar a cabo una actividad definida. Estos recursos, bienes  y valores pueden generar una ganancia particular denominada renta. Para realizar un producto hay que combinar cantidades diferentes de  tierra o materias primas, trabajo y capital. Cuando variamos las cantidades de un factor, céteris páribus los de  mas factores, se va produciendo un fenómeno que denominamos rendimientos  decrecientes; a medida se van combinando, se produce una cantidad  relativa menor. Podemos explicar el fenómeno de la siguiente forma.  Cuando se fabrica algo, lógicamente se utilizarán en principio los  recursos que mejor se adaptan para la elaboración de dicho bien. Según  se va intentando incrementar la producción de dicho bien, se irán  utilizando recursos que se adaptan peor a dicho proceso, produciéndose  un menor rendimiento de la fabricación. Por ejemplo, si utilizásemos  carbón para fabricar acero, en un primer lugar utilizaríamos el carbón  de mejor calidad que tuviéramos disponible. Si tratamos de incrementar  la cantidad de acero producido, habrá que ir añadiendo más carbón con lo  que nos veremos obligados a añadir al proceso además del carbón que en  principio se utilizaba, si de este no hay suficiente, habrá que  incorporar carbón de peor calidad, de menor índice calórico, que  producirá menos acero, es decir, producirá un menor rendimiento o bien,  los rendimientos sucesivos irán decreciendo. Frontera posibilidades producción En un sistema de economía cerrado, y para un momento determinado,  céteris páribus todo lo demás, las combinaciones posibles de productos  que pueden fabricarse están como máximo sobre una superficie cóncava  hacia el origen de coordenadas, llamada frontera de posibilidades de  producción Si en una economía sólo se pudieran producir dos productos,  estaríamos en alguna de las siguientes situaciones: bien se produciría  sólo el producto A, bien sólo se produciría el B, o bien se produciría  una combinación de ambos, la situación más probable. La frontera de posibilidades de producción es cóncava debido a la Ley  de rendimientos decrecientes. Si nos encontramos en la situación de que  sólo se produce el bien A, y pasamos a la situación de que se empieza a  producir una pequeña cantidad del bien B, se pasarán factores de  producción de la fabricación de A a la B, y de forma lógica, se  utilizarán aquellos que menor rendimiento produzcan en A y mayor  rendimiento produzcan en B, consiguiéndose con pequeñas disminuciones  del bien A, grandes incrementos del bien B. Si la situación es la  contraria, imaginemos que nos vamos acercando a la saturación en el bien  B, para conseguir pequeños incrementos en el bien B harían falta  grandes decrementos del bien A, ya que los factores que añadiríamos al B  serían los menos productivos, y sin embargo retiraríamos de A factores  muy productivos. Puntos por debajo de la frontera de posibilidades de producción, son  alcanzables, y significan que la economía se encuentra en un punto  ineficiente, donde hay factores productivos sin utilizar. Puntos por encima de la frontera de posibilidades de producción no  son alcanzables con la tecnología actual. Sólo podrían alcanzarse en  caso que cambiara la economía y se hiciera en general más productiva, es  decir, con desplazamientos de la curva de posibilidades de producción  hacia arriba y hacia la derecha. La frontera de posibilidades de producción nos sirve para ilustrar  otro concepto económico. Imaginemos que en un lado se encuentran los  bienes de formación de capital (es decir, aquéllos que producen más  capital capaz de incrementar en un futuro la producción) y en el otro  los bienes de consumo. Evidentemente si se producen más bienes de  formación de capital, en un futuro para esa economía se producirá un  desplazamiento de la curva de posibilidades de producción hacia arriba y  hacia la derecha, posibilitando una mayor producción futura tanto de  bienes de consumo, como de bienes de capital. Sin embargo, si la balanza  fuera la contraria, una producción masiva de bienes de consumo y una  producción ínfima de bienes de capital, en un futuro podría producirse  la situación contraria, es decir, según se va deteriorando el capital  existente, se podrá producir una cantidad menor tanto de bienes de  consumo como de capital, contrayéndose, o sea, desplazándose hacia abajo  y a la izquierda la frontera de posibilidades de producción. Vemos por tanto que un concepto muy sencillo, como es el de frontera  de posibilidades de producción, puede extrapolarse para explicar  razonablemente situaciones más complejas. Sección de Historia Económica En otros, veremos antecedentes, Griegos, Fisiócratas, Escuela de  Salamanca, etc. En este, Adam Smith. Adam Smith, economista inglés que nació en Kilkardy, Escocia, en 1723  y murió en Londres en 1790.Era hijo de un juez y oficial de aduanas que murió al nacer él. Con  catorce años comenzó a estudiar en la Universidad de Glasgow. Uno de sus  principales profesores fué Francis Hutcheson, que a su vez había sido  profesor de David Hume. De este profesor proceden seguramente la mayoría  de las ideas sobre libertad política de Smith. En 1740 comenzó los estudios en el Balliol College de Oxford gracias a  una Beca, donde completó su educación formal. En 1747 volvió a Escocia y  al poco tiempo comenzó a dar clases en la Universidad de Edimburgo,  consiguiendo a los pocos años la cátedra de Lógica en la Universidad de  Glasgow y posteriormente, en 1752 la cátedra de Filosofía Moral en la  misma Universidad. En Glasgow se gestó su obra «Teoría de los Sentimientos Morales» que  vió la luz en 1759, libro que tuvo mucha influencia en su tiempo.  Gracias a este libro, el político Charles Townshend ofreció a Adam Smith  que fuera tutor del joven Duque de Buccleuch. Esto ofreció a Smith la  posibilidad de ampliar en gran manera sus horizontes, ya que realizó con  el Duque un gran viaje alrededor de Europa, pudiendo contactar con los  fisiócratas franceses, e iniciando en Toulouse el libro que luego  constituiría su principal creación, «Una investigación sobre la  naturaleza y causas de la riqueza de las naciones».
Esta obra fue completada desde su regreso a Gran Bretaña en 1766 durante  diez años, viendo la luz en 1776, teniendo un gran éxito tras su  publicación. Cambió de hecho la perspectiva que hasta el momento habían  tenido los mercantilistas y los fisiócratas. Smith afirmaba que la  principal causa de la riqueza de las naciones se basaba en el trabajo  (no en el comercio como afirmaban los mercantilistas ni en las riquezas  naturales, como afirmaban los fisiócratas). Introduce el concepto de división del trabajo y da gran importancia a  la formación de mercados libres. De hecho adelanta el argumento de que  la mayor libertad en una sociedad llevaría al máximo desarrollo  económico posible en la misma, idea que se basa en su obra anterior,  teoría de los sentimientos morales. Argumenta que la búsqueda del propio  interés, si se produce en un ambiente de libertad, produce un beneficio  en toda la sociedad. Los productores intentan producir para lograr un  beneficio máximo para ellos, pero ésto sólo se dará si producen bienes  que los demás desean y por los que estarían interesados en pagar al  productor. Además deben producirlos en cantidades adecuadas, ya que si  se produjera un exceso, debería vender a un precio menor, teniendo que  disminuir la producción, y se produjera poco, el precio aumentaría,  produciéndose un incremento de la oferta. Los productores tratarían por  tanto de alcanzar las rentas máximas posibles produciéndose los bienes  adecuados a los precios adecuados, alcanzando toda la comunidad la  máxima riqueza posible, gracias al mecanismo de «la mano invisible» en  los mercados. Gracias a su sistematización del concepto de mercado en su obra, esta  tuvo un gran éxito, dado que justificaba intelectualmente a la nueva  clase social de industriales británicos, interesados en la máxima  liberalización de mercados. La obra de Adam Smith tuvo por tanto una  gran influencia sobre las siguientes generaciones de economistas. Y con todo esto, damos por finalizado el podcast actual, donde hemos  seguido con la introducción a la ciencia económica, definiendo nuevos  conceptos de esta disciplina.   
